miércoles, 24 de febrero de 2016

DERECHOS DE AUTOR

¿Quién es autor?
Toda persona física que crea una obra literaria y artística.

¿Qué es el Derecho de Autor?

Es el reconocimiento que otorga el Estado a todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual el autor goza de derechos de tipo personal, llamado derecho moral y económico llamado derecho patrimonial. 





Se aplian a las siguientes personas: 
  • Escritores
  • Pintores
  • Arquitectos
  • Músicos
  • Dramaturgos
  • Intérpretes
  • Compositores
  • Diseñadores
  • Caricaturistas
  • Escultores
  • Fotógrafos
  • Coreógrafos
  • Cineastas
  • Artistas en general
  • Programadores
  • Radiodifusores
  • Televisoras
  • Publicadores de paginas Web en Internet.
  • Editores de periódicos y revistas
  • Publicistas
Existen dos tipos de derecho de autor:


Derecho Moralralra
Consiste en el derecho de todo autor a ser reconocido como tal, a decidir el momento de la divulgación y evitar deformaciones o mutilaciones a su obra, entre otras. Es inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable. 

Derecho Patrimonial
Consiste en la facultad que tiene el autor para explotar por sí mismo su obra, así como para autorizar o prohibir a terceros dicha explotación en cualquier forma dentro de los límites que establece la Ley Federal del Derecho de Autor. Este derecho es transmisible por escrito y debe ser oneroso y temporal. 
¿Qué es una ob

¿Qué vigencia tiene el Derecho de Autor?
La vida del autor y 100 años después de su muerte, con las excepciones y salvedades que establece la Ley. 

¿Qué tipo de obras protege el Derecho de Autor?

• Literarias.
• Musicales con o sin letra.
• Dramáticas.
• Danza.
• Pictóricas o de dibujo.
• Escultóricas y de carácter plástico.
• Caricatura e historieta.
• Arquitectónicas.
• Cinematográficas y Audiovisuales.
• Programas de radio y TV.
• Programas de cómputo.
• Fotográficas.
• Obras de arte aplicado (incluyen diseño gráfico o textil).
• Obras de compilación.
• Las demás que por analogía se puedan incluir en la rama más afín a su naturaleza. 



.

jueves, 18 de febrero de 2016

CSS

css

¿Qué es CSS?  
CSS es un lenguaje utilizado en la presentación de documentos HTML. Un documento HTML viene siendo coloquialmente “una página web”. Entonces podemos decir que el lenguaje CSS sirve para organizar la presentación y aspecto de una página web. Este lenguaje es principalmente utilizado por parte de los navegadores web de internet y por los programadores web informáticos para elegir multitud de opciones de presentación como colores, tipos y tamaños de letra, etc.

La filosofía de CSS se basa en intentar separar lo que es la estructura del documento HTML de su presentación. Por decirlo de alguna manera: la página web sería lo que hay debajo (el contenido) y CSS sería un cristal de color que hace que el contenido se vea de una forma u otra. Usando esta filosofía, resulta muy fácil cambiarle el aspecto a una página web: basta con cambiar “el cristal” que tiene delante. Piensa por ejemplo qué ocurre si tienes un libro de papel y lo miras a través de un cristal de color azul: que ves el libro azul. En cambio, si lo miras a través de un cristal amarillo, verás el libro amarillo. El libro (el contenido) es el mismo, pero lo puedes ver de distintas maneras.
Algunas opciones básicas del lenguaje CSS por ejemplo pueden ser el poder cambiar el color de algunas típicas etiquetas HTML como <H1> (h1 es una etiqueta en el lenguaje HTML destinada a mostrar un texto como encabezado, en tamaño grande). Pero también hay funciones algo más complejas, como introducir espaciado entre elementos <DIV> (div es una etiqueta HTML para identificar una determinada región o división de contenido dentro de una página web) o establecer imágenes de fondo.
CSS es muy intuitivo y sencillo una vez se llega a aprender, ya que para su definición siempre se hace uso de un identificador de etiqueta HTML (como por ejemplo <H1>), y luego indicamos con qué aspecto queremos que se muestren todas las etiquetas <H1> que aparezcan en un documento. Al igual que con <H1> podemos definir cómo queremos que se muestren las distintas partes del documento HTML, pudiendo en cada caso definir sus propiedades (color, tipo de fuente, tamaño, espacio, imagen) con algún determinado valor deseado.
Vamos a partir de un ejemplo muy sencillo, que tratará de una página web o archivo HTML donde tan solo tendremos una párrafo de texto y sobre cuya etiqueta <p> iremos realizando cambios e iremos aplicando los conocimientos que vamos a ir adquiriendo y posteriormente veremos los resultados que obtenemos.
Nuestro documento html contendrá el siguiente texto de partida (en este caso se ha llamado ejemplo.html):
<!DOCTYPE html>
<html>
    <head>

        <title>Ejemplo aplicación CSS - aprenderaprogramar.com </title>
    </head>
    <body>
<p>Texto de ejemplo para visualizar resultados </p>
</body>
</html>


Una vez creado el documento ejemplo.html en nuestro ordenador, lo abriremos con un navegador web, cuyo resultado será similar a éste dependiendo del navegador que utilicemos:


Una vez hemos visualizado este ejemplo tenemos una página web que tan solo tiene un párrafo (“Texto de ejemplo para visualizar resultados”). Este aparece en color negro por defecto y nosotros, para ver la utilidad de CSS deseamos mostrar el texto en rojo. En realidad con CSS podemos hacer cosas mucho más complejas, pero solo queremos poner un ejemplo para mostrar la utilidad de CSS.
Para ello vamos a crear nuestro archivo de hojas de estilo CSS que llamaremos estilos.css, que crearemos en el mismo directorio donde tengamos el archivo ejemplo.html y que contendrá lo siguiente:
/* Comentario en nuestro primer archivo css estilos.css – www.aprenderaprogramar.com*/
p {color:red;}

Para crear el archivo basta abrir un editor de texto como el bloc de notas como Notepad++ o el simple bloc de notas de Windows, escribir el texto y guardar el archivo con el nombre adecuado.
En la primera línea hemos insertado un comentario CSS. Para insertar un comentario usamos la cadena de caracteres “/*” seguido del comentario que queremos y cerramos la cadena con “*/”.
La segunda línea es propiamente donde definimos el estilo que queremos mostrar. En este caso, p{color:red;} que indica que queremos un estilo para la etiqueta <p> cuya propiedad color sea igual a red (rojo en inglés).
El patrón será el siguiente: nombre etiqueta HTML (en este caso p para la etiqueta <p> de HTML) seguido de “{“, seguido de una lista de propiedades-valores separadas por “;” y finalizamos con “}”. A su vez la lista de propiedades-valores será un conjunto de palabras que indicará la propiedad que queremos cambiar, en nuestro caso color, seguido de “:” y el valor que queremos asignar para esa propiedad, en este caso red ya que queremos mostrar el texto en rojo. Además de color podríamos establecer tipo de fuente, tamaño de fuente, y distintas propiedades.
Pues bien una vez tenemos nuestro archivo de estilos, estilos.css, debemos de importarlo para su uso a nuestra página web o documento html, ejemplo.html. Para ello ponemos lo siguiente entre las etiquetas <head> y </head> de nuestro ejemplo.html.
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="estilos.css">

Este código lo que hace es indicar que existe un archivo con una definición de estilos u hoja de estilos (stylesheet) que contiene código css (text/css) y que se encuentra en la ruta estilos.css. Si el fichero se encontrara en otro directorio habría que especificar la ruta, por ejemplo : templates/estilos.css.
Así tendremos nuestro archivo ejemplo.html con el siguiente texto:
<!DOCTYPE html>
<html>
    <head>

        <title>Ejemplo aplicación CSS - aprenderaprogramar.com</title>
        <link rel="stylesheettype="text/csshref="estilos.css">
    </head>
    <body>
        <p>Texto de ejemplo para visualizar resultados </p>
</body>
</html>


Y una vez que guardamos el archivo html con este nuevo código, recargamos la página web en el navegador obteniendo el texto de la etiqueta <p> en rojo:


Aquí podemos ver la facilidad de CSS para cambiar la presentación ya que si ahora quisiéramos cambiar el color, fuente, tamaño, etc, de la etiqueta <p> para nuestra página web, tan solo deberíamos de cambiar las propiedades en el fichero estilos.css sin alterar nada en la página web siendo más fácil, rápido y legible que tener que estar modificando todas y cada una de las etiquetas <p> que aparecieran en nuestra página web.
Ahora bien, imaginemos que tenemos una página web con 3 etiquetas <p> pero no deseamos que todas tengan la misma presentación. Pues para estas situaciones CSS incorpora los llamados selectores. Estos selectores, nos indican para qué elementos debemos de adoptar los estilos definidos en ellos.
Principalmente hay 2 tipos de selectores, el punto ( . ) y la almohadilla ( # ).
El selector . afecta a todas las etiquetas HMTL que tengan un atributo en HTML del tipo class. Por ejemplo para <p class=”azul”> podríamos definir un estilo CSS del tipo .azul{color:blue;}. Escribiendo esto en el archivo css lo que hacemos es definir que cada vez que se indique que una etiqueta es de clase “azul” la propiedad de estilo color será establecida a blue (blue es azul en inglés). Así si escribiéramos <p class = “azul”>Texto de ejemplo para visualizar resultados</p>, el navegador busca en el css cómo se ha definido que deben ser todos los elementos en los que se indique que usen la clase “azul”. Esta clase además de un color podría establecer tamaño de texto, interlineado, tipo de fuente y múltiples atributos.
El otro selector más utilizado es #. Este afecta a todas las etiquetas HTML que tengan un atributo en HTML del tipo id. Por ejemplo <p id=”verde”> Este texto está identificado </p> significa que esta etiqueta de HTML lleva un “identificador” o nombre único en esa página web, en este caso “verde”. Podríamos definir un estilo CSS del tipo#verde{color:green;}. Con este código hemos definido un estilo para la etiqueta con id verde, de modo que la propiedad color tomará el valor green (green es verde en inglés). Es decir, el elemento de la página web que lleve el identificador indicado tomará las propiedades de estilo que se hayan especificado. El id es único dentro de una página web: no puede haber dos etiquetas cuyo id sea el mismo.
Normalmente el selector “#” se utiliza para un solo elemento (por ejemplo, el encabezado o el pie) en toda la página web identificado por su atributo id, mientras que el selector “.” también llamado selector de clase es utilizado para un grupo más amplio de elementos en concreto todos los que tengan sus atributos class iguales que los definidos por el selector “.”.
Vamos ahora a realizar algunos cambios en nuestros documentos, tanto ejemplo.html como sobre estilos.css y veremos más claro lo anteriormente explicado.
<!DOCTYPE html>
<html>
    <head>

        <title>Ejemplo aplicación CSS - aprenderaprogramar.com</title>
        <link rel="stylesheettype="text/csshref="estilos.css">
    </head>
    <body>
                <p class="azul">Texto de ejemplo para visualizar resultados de la class azul </p>
                <p class="azul">Este texto también utiliza la clase azul </p>
                <p class="roja">Texto de ejemplo para visualizar resultados de la class roja </p>
                <p id="postdata">Texto de ejemplo para visualizar resultados de la id postdata </p>
</body>
</html>

También deberemos de cambiar nuestro fichero estilos.css para definir las propiedades de las etiquetas correspondientes, quedando así:
/* Comentario en nuestro primer archivo css estilos.css – www.aprenderaprogramar.com*/
.azul{color:blue;}
.roja{color:red;}
#postdata{color:green;font-size:10px;}

Y al refrescar nuestro navegador obtendríamos el siguiente resultado:


Como podemos observar hemos modificado nuestro documento html para que tuviera 4 parrafos. Los 2 primeros pertenecen a la misma clase azul ya que su atributo class se corresponde con el estilo azul que se ha definido en la hoja de estilos (en el archivo estilos.css).
El tercero pertenece a la clase “roja”, mientras que el cuarto es un párrafo con id postdata y por tanto pertenece al estilo del selector único postdata.


AMBITO DE DEFINICION PARA CSS
La forma de definición de estilos css que hemos explicado en este artículo es la que más separa la presentación de la información en una página web. Es muy útil porque tenemos los estilos por un lado y los contenidos por otro. Si en un momento dado queremos cambiar la forma en que se ve la página pero no sus contenidos, únicamente tendríamos que modificar los archivos css. Pero también existen estas otras 2 formas de aplicar estilos.

1- Definición en línea: En este método se define las propiedades de la etiqueta HTML con el atributo style dentro del mismo archivo HTML y se le asigna una determinada cadena que definiría el comportamiento. Ejemplo: <p style="color:red;">
En este ejemplo asignamos en línea a la etiqueta p el style (style es estilo en inglés) definido, en el que la propiedad color toma el valor red de modo que el texto se mostrará en rojo. Esta opción de definición, es rápida y para pequeñas cosas o reparaciones de mantenimiento web puede ser útil, pero si se abusa de esta técnica tendremos una página web muy poco legible ya que tendremos en un mismo archivo el contenido de la página web junto con su presentación. Hacer cambios en la presentación se hace entonces más complicado, al tener que ir revisando todas las etiquetas que queramos cambiar una por una.

2- Definición hoja de estilos interna:En este método se definen las propiedades de estilo de la misma manera que hacíamos en el archivo css independiente, pero en este caso se hace en la misma página entre las etiquetas <head> y </head>, como vemos en el siguiente ejemplo.
<!DOCTYPE html>
<html>
    <head>

        <title>Ejemplo aplicación CSS - aprenderaprogramar.com</title>
        <style type="text/css">
           p{color:red;}
        </style>
    </head>
    <body>
                <p>Texto ejemplo </p>
</body>
</html>


Como podemos observar definimos el estilo dentro de las etiquetas <head> y </head>. Para delimitar lo que es definición de estilos se usa la etiqueta <style> y </style> a modo de apertura y cierre de la definición de estilos. El código se escribe igual que en el archivo css y aunque no es igual de independiente, esta forma de definición al menos es algo más separada y legible que la anterior opción ya que la definición de la presentación al menos no se mezcla con el contenido de la página web.








martes, 9 de febrero de 2016

MOSAIC

Mosaic


El navegador Mosaic o NCSA Mosaic fue el primer navegador web gráfico disponible para visualizar paginas web en el sistema operativo Microsoft Windows, y fue el segundo navegador web gráfico porque el ViolaWWW es considerado el primero (cuya primera versión completa data de 1992).
Este navegador web fue creado en enero de 1 en el National Center for Supercomputing Applications(NCSA), por Marc Andreessen (que desarrolló parte del código, con la posibilidad de acceso a páginas en disco mediante protocolo file://) y Eric Bina.
 La primera versión funcionaba sobre sistemas Unix, y fue tal su éxito que en agosto de 1993 se crearon versiones para Microsoft Windows y Macintosh.
Mosaic se convirtió, junto con ViolaWWW, en uno de los referentes clásicos de la tecnología World Wide Web; fue base para las primeras versiones de Mozilla Application Suite y Spyglass (luego adquirido por Microsoft y renombrado Internet Explorer).
Su funcionamiento en varios sistemas operativos (por aquel entonces UnixWindows y Macintosh), su capacidad para acceder a servicios web mediante HTTP en su versión primitiva (HTTP 0.9) como la concibió Tim Berners Lee, un cuidado aspecto gráfico (para aquel entonces), y la posibilidad de acceso adicional a Ghoper, File Transfer Protocol(FTP) y Usenet News mediante NNTP, lo catapultan muy pronto a la popularidad en una incipiente Internet.
Mosaic era software con Copyright de The Board of Trustees of the University of Illinois (UI).
La última versión para Windows, NCSA Mosaic v3.0, data de 1996. Nunca llegó a ser capaz de renderizar imágenes PNG, aunque si era capaz de hacerlo con JPEG y GIF. El lenguaje para documentos web que interpretaba se corresponde con HTML 2.
En enero de 1997 se abandonó oficialmente el desarrollo de este navegador para dar paso al desarrollo deNetscape Navigator, de la empresa Netscape Communications fundada por los mismos creadores de Mosaic.





HTML

HTML 
HTML: Lenguaje que se emplea para el desarrollo de páginas de internet. Está compuesto por una seríe de etiquetas que el navegador interpreta y da forma en la pantalla. HTML dispone de etiquetas para imágenes, hipervínculos que nos permiten dirigirnos a otras páginas, saltos de línea, listas, tablas, etc.

Podríamos decir que HTML sirve para crear páginas web, darles estructura y contenido. Un ejemplo sencillo de código HTML podría ser:
<html>
<body>
<p>Esto es un párrafo. Bienvenidos a esta página web.</p>
</body>
</html>


Este ejemplo está formado por 3 etiquetas HTML. Como podemos observar cada una de las etiquetas debe acabar con su homóloga de cierre. En este caso la etiqueta <html> debe cerrarse con </html>, la etiqueta <body> con </body> y la etiqueta <p> con </p>.
Hay muchas más etiquetas que veremos más adelante pero nos debe quedar claro que por cada etiqueta que abramos, deberemos incluir la correspondiente etiqueta de cierre. Así conseguiremos un código HTML bien formado y que los navegadores puedan interpretar sin ambigüedad.

Este sencillo ejemplo mostraría por pantalla lo siguiente.


¿Qué ocurriría si una etiqueta que abramos no tiene su correspondiente cierre? Digamos que se trataría de un código HTML mal construido, y los navegadores esto lo pueden interpretar de distintas maneras. Quizás nos muestren la página 
tal y como esperábamos sin aparente error. Quizás nos muestren una página de error o se quede en blanco el navegador. Nuestro objetivo ha de ser siempre construir páginas HTML bien estructuradas y sin ambiguedades, es decir, hacer un correcto uso del lenguaje para que los navegadores puedan saber exactamente qué es lo que pretendemos mostrar.


HISTORIA
HTML nació públicamente en un documento llamado HTML Tags (Etiquetas HTML), publicado por primera vez en Internet por Tim Berners-Lee en 1991. En esta publicación se describen 22 etiquetas que mostraban un diseño inicial y relativamente simple de HTML. Varios de estos elementos se conservan en la actualidad. Otros se han dejado de usar, y muchos otros se han ido añadiendo con el paso de los años. De esta manera, podemos hablar de que han existido distintas versiones de HTML a lo largo de la historia de internet. Nosotros vamos a trabajar con el HTML estándar actual, que es el utilizado por los navegadores y páginas web de hoy en día. Sin embargo, no vamos a prestarle atención a las 
versiones y especificidades de cada versión, ya que el objetivo de este curso es aprenderlos fundamentos de HTML y entender cómo funciona, no conocer la sintaxis o especificidades de una versión concreta. ¿Por qué no le damos 
importancia a la versión? Porque una persona que cuenta con los fundamentos y comprensión básica sobre el lenguaje es capaz de adaptarse a las características particulares de una versión sin problema. En cambio, centrarse en los detalles de una versión sin conocer los fundamentos hará que no tengamos capacidad para comprender lo que hacemos ni para adaptarnos a los continuos cambios que tienen lugar en el ámbito de los desarrollos web.
Tim Berners-Lee






















TIM BERNES LEE



El inventor de la web

Hace 25 años nació la primera página web. Tim Berners-Lee, el hombre que la ideó, redefinió la forma en que el mundo se comunica. 

  Tim Berners-Lee, el hombre que inventó las clásicas tres W, se dedica a preservar la naturaleza democrática de la web. El británico tuvo su idea revolucionaria a los 34 años cuando trabajaba en el laboratorio suizo Cern, donde creó la primera página web.












El científico británico Tim Berners-Lee crea la World Wide Web en marzo de 1989. Como sucede con los grandes inventos, todo empezó con un borrador. En ese entonces Berners-Lee trabajaba en los laboratorios Cern de Suiza, donde a diario él y sus compañeros perdían mucho tiempo buscando los datos y conclusiones de experimentos anteriores y, por lo general, debían empezar de cero. En momentos en que el conocimiento avanzaba a pasos agigantados, era necesario encontrar una solución pronto.      

Internet –entendido como un sistema global de redes– funcionaba desde hacía 20 años. Es decir, ya existía la manera de que la información circulara entre máquinas conectadas sin importar su ubicación, pero no había un método efectivo de buscar y encontrar esos datos. En pocas palabras, la carretera estaba lista; solo faltaban los carros. Ese primer vehículo lo imaginó Berners-Lee: una manera de hacer la información en internet más accesible y universal. Su jefe de entonces calificó la propuesta de “vaga pero emocionante” y le dio luz verde para desarrollarla. 

Se trataba de un sistema de distribución basado en el hipertexto, un concepto que ya existía hacía décadas –y que se refiere a documentos en los que algunos términos están vinculados dinámicamente a otros documentos–, pero que hasta entonces solo conectaba textos en un mismoCOMPUTADOR. La genialidad de Berners-Lee fue utilizar el internet para darle universalidad al hipertexto. Aunque la idea inicial era solo facilitar el intercambio de información entre sus colegas, ya sospechaba el alcance de su idea: “Los problemas de pérdida de información serán particularmente severos en Cern, pero somos un modelo en miniatura de lo que sucederá en el resto del mundo dentro de unos años”. No podía estar más en lo cierto, y por eso hoy la web es la herramienta que conecta a millones de personas en todo el mundo. 

Pero para que eso sucediera, primero debía existir internet. Después de años de investigación financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en 1969 estuvo listo el primer IMP (lo que ahora se conoce como un router), que permitió conectar dosCOMPUTADORES de Arpanet en la distancia (uno en la Universidad de California, en Los Ángeles, y otro en el Instituto de Investigación de Stanford, a cientos de kilómetros). El primer mensaje que se envió entre ellos fue la palabra Login, que de hecho llegó incompleta (solo llegó log) porque el sistema colapsó. Más tarde Vinton Cerf y Robert Kahn crearon el TCP/IP, la tecnología que permitió a Arpanet conectarse con otras redes de computadores y ampliar su alcance. 

Cuando estuvo listo el terreno, Berners-Lee inventó las ya clásicas tres W, que según ha dicho, pudieron ser otras letras muy diferentes. El científico consideró varios nombres para 
bautizar su idea, entre ellos Mine of Information y The Information Mine (ambos traducen como Mina de información) pero, según explicó: “La primera abreviatura (Moi) me pareció un poco egoísta y la segunda (TIM), mucho más egocéntrica”. Por eso se decidió por World Wide Web.